Fiestas Populares, Iglesias

El Santuario de Augas Santas de Pantón

De gran antigüedad son las creencias que vinculan estas aguas a curaciones y favores especiales. Así lo creyeron los antiguos pobladores y de este modo también lo refleja Castro López en su Reseña Histórico Descriptiva de Vilar de Ortelle y comarca.

En esta zona donde hoy vemos un moderno hotel balneario que lleva el nombre de Augas Santas, existían ya ritos paganos a divinidades protectoras de las aguas y otros dioses. El párroco, que publicó su descripción allá por el año 1929, aseguraba que por la zona existía una piedra destinada a sacrificios y denominada «Coladeira dos Mouros».

Sea como sea, la tradición de tomar las aguas en la zona viene de muy antiguo. Por aquí recordamos que nuestro bisabuelo no se perdía un año la fiesta, celebrada a principios de septiembre, y siempre aprovechaba para tomar las aguas.

Primitivo balneario

Junto al hotel de la cadena Oca vemos unas ruinas y una pequeña fuente. Aquí vemos varias placas que aluden a la construcción de la fuente que hay al lado del balneario en 2009 y a las propiedades físico químicas de las aguas que por aquí brotan. Los usos terapéuticos destacados son afecciones dermatológicas, de las vías respiratorias y aparato locomotor. Y se añade que no está indicado beberlas directamente.

Tradicionalmente se asociaban los beneficios de estas aguas al tratamiento de la erisipela, una infección bacteriana que afectaba a la piel. Además, hemos leído que en el lugar había una especie de piscina de piedra donde los fieles se bañaban para completar los ritos religiosos y que hoy ya no se conserva.

La fuente

A apenas un kilómetro del hotel existe una fuente que forma parte de la ruta señalizada y en la que podéis ver todos estos puntos de los que hoy estamos hablando. El balneario fue inaugurado en 2006, y existe una fuente anterior, según su placa construida en 1993, donde mana un agua con propiedades especiales lo cual denota su fuerte olor.

En su entorno una especie de plaza con bancos y zona de descanso, árboles y la cercanía de alguna casa rural, bodega o la iglesia de Pantón, junto a un cementerio. La ruta de Augas Santas tiene una distancia total de 2,7 km y cuenta con postes de señalización en el entorno del balneario.

La iglesia de Augas Santas

El templo está muy cerca del balneario, bien visible tras los campos de golf. Se sitúa junto al río Carabelos y es de piedra con una entrada porticada y un pequeño campanario. Muy cerca hay una mesa con bancos de piedra que nos recuerda esa tradición de su fiesta. Al parecer la virgen de Nuestra Señora de los Ojos Grandes de Augas Santas se llevaba a la iglesia parroquial para la realización de una novena, devolviéndose posteriormente a la capilla en el día de la fiesta.

Cuenta el párroco de Vilar de Ortelle en la mencionada obra que cuando se colocó el retablo del lado izquierdo se vió una datación de 700 años. La web de Turismo de Galicia indica que se trata de una reconstrucción del siglo XX con elementos prerrománicos, románicos y góticos. Canecillos, mochetas y dovelas, pequeñas piezas labradas en piedra de mayor antigüedad que aún podemos ver en la iglesia.

¿Tienes algún recuerdo tradicional de este lugar? ¿Del templo, la fuente o la fiesta…? Nos encantaría que lo compartieras para poder conocerlo.

Deja tu comentario más abajo

1 comentario en “El Santuario de Augas Santas de Pantón”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s