En estos días hemos tenido ocasión de escuchar de primera mano a una experta en la materia hablar de estos grabados rupestres, así que nos hemos puesto a recopilar petroglifos en la Ribeira Sacra, con especial atención a los que están señalizados y son fáciles de localizar.
Gracias al Ciclo de Turismo del IES Río Cabe, ese importante dinamizador, hemos tenido la oportunidad de escuchar a Begoña González Aguiar hablar de los petroglifos en Galicia y en concreto en el sur de Lugo.
Esta historiadora y arqueóloga es de Pantón, así que además de la curiosidad profesional le mueven las raíces para hablar con la pasión que lo hace de estas singulares marcas que nuestros antepasados prehistóricos dejaron sobre las piedras que salpican muchos de nuestros montes.

Hallazgos casuales
La mayor parte de estos grabados están apareciendo en los últimos años gracias al empeño de los investigadores, que cada vez saben mejor cómo o dónde buscar. Pero lo cierto es que es un patrimonio difícil de localizar e intepretar, así que los arqueólogos se guían mucho por la gente del entorno.
La experta comentaba en la charla, que posteriormente se vio ampliada con una visita a algunos de estos monumentos pétreos, que no se pueden tocar, mover, limpiar ni realizar ninguna intervención sobre los mismos. Si alguna vez encontramos uno hay que avisar a Patrimonio de la Xunta de Galicia, porque están protegidos para evitar su deterioro.

Principales temáticas
Ella misma ha dedicado unos cuantos años de su vida a investigar muchos de estos petroglifos en la Ribeira Sacra, su técnica y materiales, las herramientas con las que se realizaron.
Al hablar sobre la temática de los mismos, nos cuenta que en esta zona siguen motivos geométricos, mientras que en zonas más cercanas a la costa podemos ver motivos naturalistas, como armas, animales o alguna persona.
Básicamente podemos encontrar cazoletas o coviñas, surcos, círculos o diferentes elementos geométricos que se valen también de la forma que presenta la propia roca.

Antiguas señales
Aunque la experta advierte que hay muchas teorías, dice que es mejor no dar por segura al cien por cien ninguna, pues la interpretación de estos grabados rupestres es complicada incluso para los investigadores.
Lo que sí nos asegura Aguiar es que estos petroglifos en la Ribeira Sacra u otros que encontramos en Galicia señalan algún lugar, no están en un sitio por casualidad. Marcas territoriales, advertencias, simbología o rituales, cualquier cosa podría resultar aclarativa sobre estos símbolos, pero lo cierto es que no sabemos con seguridad cuál es su significado.
Románico y mouros
La única premisa que sí ha constatado la autora, de la que podéis leer un artículo en este enlace, es que en casi todos los casos hay agua cerca, y este era un bien preciado desde la antigüedad. Además, también constata una relación con templos románicos en el entorno, quizá con idea de cristianizar lugares de culto paganos.

Aguiar explicó también que, según su investigación, estas marcas estaban en rocas bien visibles, a una altitud de en torno a los 500-700 metros, por ejemplo, en el entorno de la Ribeira Sacra, cerca del Miño o el Sil pero en algún territorio elevado. Según las leyendas de la zona con gran protagonismo de los «mouros», también es habitual tropezarse con petroglifos en alguno de los lugares en los que el imaginario popular sitúa a estos personajes.
Petroglifos en Sober
Con la experta, tuvimos la oportunidad de recorrer tres ubicados en el concello de Sober. En primer lugar dos en el entorno de la iglesia de Proendos, donde se veían esos símbolos circulares.

Después nos acercamos a pena do lagarto, señalizado en la carretera LU-P-5903 entre Doade y Sober, con un letrero de madera. La ruta es de apenas 130 metros que debemos hacer caminando.
Y por último, A Paxota, señalizado cerca de Pacios, siguiendo una pista de tierra, desde donde encontramos una señal. Este es el más impresionante, pues cuenta con diferentes conjuntos de círculos y está casi decorada en su totalidad.